본문으로 바로가기

Glosario Logístico CBM (Metro Cúbico)

Fecha de inscripciónMAY 30, 2024

CBM(Cubic Meter)
En el mundo de la logística y el transporte, la eficiencia y la precisión son fundamentales. Uno de los aspectos clave que permite lograrlo en el envío de mercancías es el uso de unidades de medida estandarizadas. Entre ellas, el metro cúbico (CBM, por sus siglas en inglés) destaca como una métrica esencial para calcular los costos de flete.

El CBM se define como un volumen de espacio que mide un metro de largo, un metro de ancho y un metro de alto. Esta unidad de medida es una herramienta imprescindible en el sector logístico, ya que permite a los cargadores y transportistas determinar con precisión cuánto espacio ocupará un envío dentro de un medio de transporte, ya sea un contenedor marítimo, un camión o la bodega de carga de un avión.

Este blog explica la definición, la importancia y el método de cálculo del CBM (metro cúbico), un concepto fundamental para optimizar la planificación de cargas, estimar correctamente los costos de transporte y garantizar el uso eficiente del espacio en la cadena de suministro.
  1. 1) ¿Qué es el CBM (Metro Cúbico)?

    Al tratar con la logística, ya sea a nivel nacional o internacional, comprender el volumen de los envíos es crucial para una gestión eficiente y rentable del transporte de mercancías. CBM, que significa Metro Cúbico, es una medida clave en este sentido. El CBM (metro cúbico) es una unidad estándar de medida de volumen utilizada en logística y transporte para calcular los costos de flete. Se refiere a un volumen de 1 metro x 1 metro x 1 metro (largo x ancho x alto). Se utiliza ampliamente para determinar el espacio que ocupará la carga durante el transporte.

    En el ámbito del transporte, la medición en metros cúbicos (CBM) es más que una unidad de volumen; es un elemento fundamental en la organización de las operaciones de transporte internacional. Comprender por qué el CBM es fundamental en el transporte pone de relieve el delicado equilibrio entre la gestión del espacio, la eficiencia en costos y la precisión logística.

    • 1. Tarificación precisa de los servicios de envío

      Los costos de envío a menudo no se basan únicamente en el peso de la carga, sino también en el espacio que ocupa dentro del contenedor. Como el transporte marítimo suele implicar artículos grandes y voluminosos, el espacio que ocupan estos artículos puede costar más que su peso real. El CBM proporciona un método estandarizado para cuantificar este espacio, lo que permite a las empresas de transporte establecer precios de manera más precisa y transparente.

      Por ejemplo, si dos envíos pesan lo mismo pero uno ocupa más espacio debido a un embalaje menos denso, se le cobrará más porque ocupa un mayor volumen valioso del contenedor. Esto asegura que el costo del envío sea proporcional al espacio utilizado, lo cual es crucial para la rentabilidad del transportista y la gestión de los recursos.

    • 2. Utilización óptima de los contenedores

      El cálculo del CBM desempeña un papel fundamental en la maximización del uso del espacio dentro de los contenedores. Al conocer el volumen en metros cúbicos de cada envío, los agentes de carga pueden organizar los contenedores para acomodar la mayor cantidad de carga posible sin exceder los límites de peso ni desaprovechar espacio. Este uso eficiente del espacio no solo reduce los costos de envío, sino que también minimiza el impacto ambiental al reducir el número de viajes necesarios para transportar la misma cantidad de mercancías.

      El embalaje y apilamiento eficientes basados en cálculos de CBM ayudan a lograr lo que se conoce como “optimización del contenedor”, lo que incluye estrategias como la consolidación de envíos más pequeños en un solo contenedor y la organización estratégica de los artículos para utilizar cada metro cuadrado disponible de forma eficaz.

    • 3. Mejor planificación y organización logística

      Más allá de la tarificación y la optimización del espacio, el cálculo del CBM es fundamental para la planificación logística general dentro del sector del transporte de mercancías. Esto incluye:

      - Apilamiento de contenedores: Conocer el CBM de la carga permite un apilamiento más seguro y estratégico de los contenedores en los buques, lo que puede prevenir sobrecargas y mantener el equilibrio.
      - Ubicación de la carga: Comprender el volumen ayuda a determinar la ubicación de los bienes dentro del buque, equilibrando la carga y asegurando una distribución uniforme del peso, lo cual es vital para el funcionamiento seguro del barco.
      - Gestión de envíos: Los datos de CBM ayudan en la planificación y programación, lo que puede evitar retrasos y optimizar rutas y cronogramas de envío.

      Además, el cálculo del CBM facilita una mejor comunicación y coordinación entre los diversos actores del proceso logístico, incluidos remitentes, agentes de carga y operadores portuarios. Proporciona un lenguaje común y expectativas compartidas que pueden simplificar negociaciones y operaciones en diferentes países y empresas.

    En resumen, el cálculo del CBM no es solo una tarea de procedimiento en el transporte marítimo, sino un pilar fundamental de la gestión logística eficaz. Garantiza que las empresas de transporte puedan operar de forma rentable mientras prestan un servicio eficiente, optimiza el uso del contenedor para reducir costos e impacto ambiental, y mejora las operaciones logísticas para asegurar una entrega fluida y puntual de las mercancías. Comprender y gestionar eficazmente el CBM puede influir significativamente en el éxito de las operaciones comerciales internacionales.

    Forklift image between containers (Source: Firefly, Adobe)
  2. 2) ¿Cómo se calcula el CBM?

    Al prepararse para enviar mercancías, comprender cómo calcular los metros cúbicos (CBM) de su carga es fundamental. El método de cálculo varía según la forma y el tamaño de los paquetes. A continuación se presenta una guía para determinar el CBM de paquetes regulares, irregulares y cilíndricos, lo cual ayudará a estimar los costos de envío y optimizar el espacio de carga.

    • 1. Paquetes regulares

      En la mayoría de los envíos, la carga se embala en formas cúbicas o rectangulares debido a su facilidad de manipulación, almacenamiento y rentabilidad. Estas formas son fáciles de medir:

      - Fórmula: CBM = Alto × Ancho × Largo
      - Unidades: Todas las medidas deben expresarse en metros.
      - Ejemplo: Si un paquete rectangular mide 2 metros de largo, 1 metro de ancho y 0,5 metros de alto: CBM = 2 m × 1 m × 0,5 m = 1 metro cúbico

    • 2. Paquetes irregulares

      No toda la carga puede embalarse perfectamente en contenedores rectangulares. Algunos artículos tienen formas inusuales que requieren soluciones de embalaje personalizadas. En estos casos, se deben utilizar las medidas máximas de alto, ancho y largo para asegurarse de que el objeto quepa completamente en el espacio calculado.

      - Fórmula: CBM = Máximo Alto × Máximo Ancho × Máximo Largo
      - Unidades: Las medidas deben expresarse en metros.
      - Ejemplo: Si un paquete de forma irregular mide como máximo 3 metros de largo, 2 metros de ancho y 1,5 metros de alto: CBM = 3 m × 2 m × 1,5 m = 9 metros cúbicos

    • 3. Paquetes cilíndricos

      Los paquetes cilíndricos son preferidos para ciertos tipos de mercancías (como líquidos, gases o graneles), ya que su forma puede ser más eficiente en el uso del espacio y ofrece mayor protección contra presiones externas.

      - Fórmula del volumen de un cilindro: CBM = π × r² × h
      - Donde π (Pi) ≈ 3,14, r es el radio del cilindro (la mitad del diámetro) y h es la altura del cilindro.
      - Ejemplo: Si un paquete cilíndrico mide 1,5 metros de altura y 0,8 metros de diámetro: CBM = π × (0,8 m / 2)² × 1,5 m ≈ 0,75 metros cúbicos

      Cálculo del CBM y del peso facturable en el transporte
      En la industria del transporte, comprender cómo calcular el peso facturable de su carga es esencial para gestionar eficazmente los costos. El peso facturable determina la tarifa de envío y puede basarse en el peso real o en el peso dimensional o volumétrico, dependiendo de cuál sea mayor. A continuación se detalla cómo calcular ambos pesos utilizando los valores de CBM.

      - Peso real: Es el peso bruto de la carga, tal como se mide en básculas, normalmente expresado en kilogramos o libras.
      - Peso dimensional o volumétrico: Se calcula utilizando el CBM del paquete junto con un factor dimensional (factor DIM), que varía según el modo de transporte. Este peso compensa el espacio que ocupa un artículo, lo cual es crucial en el caso de artículos livianos pero voluminosos.

      Pasos para calcular el peso dimensional
      - Determine el CBM: Como se explicó antes, calcule el volumen del paquete. Por ejemplo, si es una caja, multiplique alto × ancho × largo (en metros).
      - Aplique el factor DIM: Multiplique el CBM por el factor DIM correspondiente al modo de transporte. Estos factores son estándares de la industria y reflejan la cantidad de peso por metro cúbico que acepta cada transportista según el tipo de transporte.

      Factores DIM
      - Transporte por camión LTL (carga parcial): 1:3000
      - Envío exprés / mensajería: 1:5000
      - Carga aérea: 1:6000
      - Carga marítima: 1:1000

      Cálculo del peso facturable
      Multiplique el CBM de su envío por el factor DIM aplicable. Por ejemplo, si tiene un CBM de 2 metros cúbicos y utiliza transporte aéreo:

      Peso dimensiCBM × 6000 kg/CBM = 12.000 kg

      Supongamos que el peso real de su carga es de 8.000 kg. Como en el transporte aéreo se cobra el mayor entre el peso real y el dimensional, el peso facturable sería de 12.000 kg.

      Ejemplo de cálculo
      Supongamos que desea enviar un artículo grande pero liviano por transporte aéreo:

      - Dimensiones: 2 m × 2 m × 1 m
      - CBM: 2 × 2 × 1 = 4 metros cúbicos
      - Peso real: 3.000 kg
      - Factor DIM (aéreo): 1:6000
      - Peso dimensional: 4 × 6000 = 24.000 kg

      Como el peso dimensional (24.000 kg) es mayor que el peso real (3.000 kg), el peso facturable será de 24.000 kg.

      Conversión de CBM a kilogramos
      Diferentes modos de transporte aplican diferentes estándares de conversión para pasar de CBM a kilogramos. Esta conversión ayuda a calcular el peso facturable del envío, que se basa en el peso real o el peso volumétrico, según cuál sea mayor.

      1. Por vía marítima
      - Conversión: 1 CBM = 1000 kg
      - La carga marítima permite un mayor peso por metro cúbico, ya que los buques de carga pueden manejar cargas más pesadas.

      2. Por vía aérea
      - Conversión: 1 CBM = 167 kg
      - El transporte aéreo es más sensible al peso por las limitaciones y el alto costo, por eso el factor es más bajo.

      3. Por carretera
      - Conversión: 1 CBM = 333 kg
      - El transporte terrestre tiene un factor de conversión medio, equilibrando flexibilidad y limitaciones físicas de los vehículos.


    Image of cardboard boxes in an open container between containers (Source: Firefly, Adobe)
  3. 3) CBM y capacidad de los contenedores

    En el transporte marítimo, el tipo de contenedor que elija puede influir significativamente en la cantidad de carga que se puede transportar. Aunque los tamaños y capacidades de los contenedores están estandarizados hasta cierto punto, el volumen real de carga que puede cargarse depende de la naturaleza de las mercancías y de cómo estén embaladas. A continuación, se presenta una visión detallada de las capacidades de los tamaños de contenedores más utilizados en el transporte marítimo y los factores que influyen en dicha capacidad.

    • 1. Contenedor de 20 pies

      • Capacidad volumétrica típica: 25–28 metros cúbicos
      • Capacidad volumétrica máxima: 33 metros cúbicos

      El contenedor estándar de 20 pies es uno de los más utilizados en el transporte marítimo a nivel global. Es adecuado para una amplia variedad de mercancías, pero la capacidad efectiva puede ser menor que la capacidad máxima debido a la naturaleza de la carga. Artículos que no se pueden apilar o mercancías con formas irregulares que requieren más espacio pueden reducir la capacidad útil.

    • 2. Contenedor de 40 pies

      • Capacidad volumétrica típica: 54–58 metros cúbicos
      • Capacidad volumétrica máxima: 66 metros cúbicos

      El contenedor de 40 pies ofrece casi el doble de capacidad que el contenedor de 20 pies, lo que lo convierte en una opción rentable para envíos de mayor volumen. Sin embargo, al igual que con el contenedor de 20 pies, el volumen realmente utilizable depende en gran medida del tipo de embalaje y los requisitos de manipulación de la carga.

    • 3. Contenedor High Cube de 40 pies

      • Aumento típico de volumen: +9 metros cúbicos en comparación con el contenedor estándar de 40 pies
      • Capacidad volumétrica máxima: 72 metros cúbicos

      El contenedor High Cube de 40 pies es idéntico en superficie al contenedor estándar de 40 pies, pero ofrece 27 cm adicionales en altura. Esta altura extra permite, en muchos casos, añadir una fila adicional de carga, lo cual resulta especialmente útil para artículos livianos y voluminosos, o cuando se necesita un poco más de espacio vertical.

    Table based on container size

    Factores que influyen en la utilización del contenedor
    • Naturaleza de la mercancía: Algunos artículos no se pueden apilar o están embalados en cajas grandes que no se ajustan de manera eficiente a las dimensiones del contenedor. Por ejemplo, piezas de maquinaria, vehículos o muebles pueden requerir arreglos especiales que reducen la cantidad de mercancía que se puede cargar.
    • Embalaje y apilamiento: Un embalaje y apilamiento eficientes son fundamentales para maximizar el espacio dentro del contenedor. Un contenedor mal embalado puede provocar un desperdicio significativo de espacio, reduciendo la rentabilidad del envío.
    • Elección del tipo de contenedor: Elegir entre un contenedor estándar y uno tipo High Cube puede marcar una gran diferencia para ciertos tipos de carga. La altura adicional del contenedor High Cube puede ser crucial para artículos que son apenas demasiado altos para los contenedores estándar, así como para maximizar el volumen cuando se transportan materiales ligeros.

    Consideraciones
    Al planificar el envío de mercancías por vía marítima, es importante considerar tanto las características físicas de la carga como las dimensiones de los contenedores disponibles. Comprender estos aspectos puede ayudar a seleccionar el tipo adecuado de contenedor y a planificar el proceso de carga para maximizar la eficiencia del espacio. Por ejemplo, si su mercancía no está limitada por la altura pero es voluminosa, optar por un contenedor High Cube podría proporcionar el espacio necesario sin requerir una mayor superficie.

    Si bien los tamaños de los contenedores y sus capacidades máximas sirven como referencia, la capacidad real utilizada siempre dependerá de factores específicos relacionados con las características de la carga y la forma en que está embalada. Comprender estos matices es clave para optimizar su estrategia de envío.

    Image with containers stacked (Source: Firefly, Adobe)

    El CBM desempeña un papel crucial en la logística y el transporte al estandarizar las mediciones entre distintos tipos de envíos y modos de transporte. Su adopción generalizada garantiza que los remitentes y transportistas puedan operar dentro de un marco comúnmente comprendido, lo que conduce a operaciones de envío más transparentes, eficientes y rentables. A medida que la industria continúa evolucionando con los avances tecnológicos, la importancia de comprender y utilizar eficazmente el CBM sin duda seguirá creciendo.